• Inicio
  • FONDOS DE PANTALLA
    • ANIMALES
    • PLANTAS
    • PAISAJES
  • Participa
  • Contacto

Jacobita Magazine

Encuentra tu Naturaleza

  • Naturaleza
  • Hombre y entorno
  • Ciencia
  • Filosofía ambiental
  • Fotografía
  • Inaceptable
  • Cine y TV
  • Áreas protegidas
  • Tecnología Verde
  • Prensa

EIA de HidroAysén: Sin Remedio

0
  • Filosofía ambiental
  • — 11 Nov, 2010

EIA de HidroAysén: Sin RemedioComo es conocido, HidroAysén entregó el 29 de octubre su segunda adenda o respuesta a las sobre mil observaciones hechas por los servicios públicos revisores de la ex Comisión Regional del Medio Ambiente, Corema, a su primera adenda. Ahora estos servicios se encuentran nuevamente revisando si en esta segunda ocasión se les ha respondido apropiadamente, para lo que tienen plazo hasta el 19 de este mes. A continuación, se supone la ex Corema debiera rechazar o aprobar el Estudio de evaluación de Impactos Ambientales, EIA, o enviar nuevas observaciones. Y digo supone, porque al entrar a regir el 1 de octubre la nueva institucionalidad ambiental, las Coremas dejaron de existir. Y lo de enviar nuevas observaciones se ve complicado, ya que el plazo legal para dar un veredicto se esta terminando…

Del análisis de las observaciones entregadas al 1er adenda por los servicios revisores, a las que la empresa ahora debe responder, se puede constatar que 63 de ellas fueron inexplicablemente omitidas por la ex Conama en el informe consolidado enviado a la empresa, 41 observaciones fueron reducidas en sus contenidos ya sea en forma o fondo e HidroAysén no había respondido o respondió en forma incompleta en 250 oportunidades a los planteamientos que se le había hecho en esa oportunidad.

Como resultado relevante de ese análisis, están el que los juicios emitidos desde el Consejo de Defensa de la Patagonia son demostrables, que el proyecto HidroAysén, (PHA), no debió haber continuado siendo evaluado por carecer de información de alta relevancia y determinante para entregar una resolución de calificación ambiental y que el proceso de administración del Sistema de Evaluación Ambiental no estuvo a la altura de lo que exigía un proyecto de esta envergadura. La verdad es que la actuación de la Corema presidida por Selim Carrasco y Conama en aquella ocasión fue, por decir lo menos, vergonzosa.

Entre los aspectos relevantes en que los que HidroAysén no ha cumplido estaban:

➜ La no entrega de información básica de su proyecto al no definir el área de influencia, ni el área de inundación, ni entregar cartografía adecuada.

➜ La no evaluación de las aguas vinculadas al proyecto, al no manifestarse respecto de los impactos del uso de aguas del proyecto sobre terceros en la cuenca, no entregar antecedentes sobre impactos en la red de cauces naturales y contaminación de aguas, no caracterizar la calidad de las aguas, no evaluar los efectos acumulativos de todas las centrales en la red hídrica intervenida, no identificar impactos aguas debajo de las represas, ni evaluar impactos y efectos en aguas subterráneas.

➜ La intervención sin evaluar impactos de áreas protegidas y no cumplir la legislación aplicable.

➜ No evaluar impactos de yacimientos y extracción de áridos.

➜ No evaluar los puertos que se pretende instalar ni el tráfico naviero asociado al proyecto, el que cruza por áreas protegidas y un área de conservación marina propuesta.

➜ No evaluar el relleno sanitario propuesto a orillas del camino a la nueva área protegida del San Lorenzo, ni el manejo de residuos.

➜ No evaluar fallas geológicas en sector de las represas, ni los riesgos geológicos, ni los efectos de los GLOF’s, ni el impacto en la carga de sedimentos aguas debajo de las represas, ni los riesgos de inducción sísmica.

➜ No identificar la biodiversidad impactada por su proyecto.

➜ No considerar el impacto en glaciares cercanos.

➜ No evaluar el impacto sobre el turismo regional y nacional.

Además está el que de los 12 Permisos Ambientales Sectoriales señalados en el EIA del PHA, 10 fueron cuestionados por no contar con información suficiente o adecuada y se desconoció el requerimiento de otros 3 según señala la autoridad.

Como se puede apreciar, los aspectos deficientes y faltantes del EIA de HidroAysén también en esta segunda ocasión son prácticamente imposibles de subsanar, aparte de lo injusto que es que la empresa en las adendas rehaga su EIA excluyendo la participación ciudadana y obligando a los servicios revisores a una tarea imposible en el corto tiempo de que disponen. Con todo esto, esta mas que claro que ya nadie crea en una institucionalidad ambiental absolutamente desprestigiada. Peor aun, cuando las señales “desde arriba” están dirigidas a pautear el cometido de las autoridades políticas regionales que deben tomar una decisión en las que la comunidad espera lo hagan dignamente y cautelando los intereses de Aysén.

Fuente: eldivisadero.cl – Por: Peter Hartmann

Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Google+
Google+
0Email this to someone
email
Jacobita Magazine

— Jacobita Magazine

Portal web orientado a la difusión y divulgación del conocimiento humano en relación a las distintas formas de interacción con el medio ambiente.

  • Anterior Detectan enormes burbujas de energía en la Vía Láctea
  • Siguiente Superbus, el transporte público de lujo del futuro

Artículos recomendados

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Economía circular

  • Un punto azul pálido…

  • Entradas recientes

    • Nací para ser libre
    • Si es nativa, es buena
    • Ganó la comunidad, gano el buen vivir
    • Científicos advierten sobre el «daño irreversible» que está sufriendo el planeta Tierra
    • Áreas protegidas y presupuesto: una mala sorpresa
  • Comentarios

    • Omar Larrea Araya en El sapito de cuatro ojos
    • Omar Larrea Araya en El sapito de cuatro ojos
    • William Tibaquirá en El monito del monte: un fósil viviente
    • anto123 en El zorro chilote o zorro de Darwin
    • anto123 en El zorro chilote o zorro de Darwin
  • Destacados

    • Recent Posts
    • Most Popular
    • Comments
    • Nací para ser libre16 agosto 2018
    • Si es nativa, es buena23 febrero 2018
    • Ganó la comunidad, gano el buen vivir29 enero 2018
    • Científicos advierten sobre el «daño irreversible» que está sufriendo el planeta Tierra17 noviembre 2017
    • El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque10 julio 2008
    • El zorro chilote o zorro de Darwin9 junio 2008
    • Los Invasores: Las especies introducidas en Chile3 junio 2008
    • Preocupante disminución de nivel del Lago Peñuelas27 septiembre 2010
    • El sapito de cuatro ojos7 octubre 2008
    • Omar Larrea Araya on:El sapito de cuatro ojos
    • Omar Larrea Araya on:El sapito de cuatro ojos
    • William Tibaquirá on:El monito del monte: un fósil viviente
    • anto123 on:El zorro chilote o zorro de Darwin
  • Etiquetas

    Animales de Chile Arqueología Astronomía Cambio climático chiloé Ciencias biologícas Ciencias físicas Claudio Naranjo Comportamiento animal Conservación biologíca Contaminación ambiental Decrecimiento Derechos Humanos Desarrollo sustentable Downshifting Ecoturismo Educación Ambiental Energías renovables Fauna de Chile Flora de Chile Geología Hotspots Medicina natural Paleontología Politicas ambientales Reciclaje Reciclar Temple Grandin Transgénicos Vida silvestre Yann Artrhus-Bertrand
  • Próximo evento:

    Taller de Fotografía de Naturaleza

    Más información »


  • Naturaleza
  • Hombre y entorno
  • Ciencia
  • Filosofía ambiental
  • Fotografía
  • Inaceptable
  • Cine y TV
  • Áreas protegidas
  • Tecnología Verde
  • Prensa

Algunos de los Derechos Reservados, (cc) Jacobita Creaciones