• Inicio
  • FONDOS DE PANTALLA
    • ANIMALES
    • PLANTAS
    • PAISAJES
  • Participa
  • Contacto

Jacobita Magazine

Encuentra tu Naturaleza

  • Naturaleza
  • Hombre y entorno
  • Ciencia
  • Filosofía ambiental
  • Fotografía
  • Inaceptable
  • Cine y TV
  • Áreas protegidas
  • Tecnología Verde
  • Prensa

La KGB falseó datos de la caza de ballenas

0
  • Inaceptable
  • — 18 Jun, 2009

CBI

En la URSS se llevaba una doble contabilidad sobre las capturas, lo que implica que de 1959 a 1971 se cazó 48.500 cetáceos, pero sólo declaró 3.000.

Cuando Scott Baker, de la Universidad de Victoria (Australia), realizó un estudio exhaustivo sobre la ballena jorobada allá por el año 1991, no podía imaginar porqué estos grandes cetáceos no recorrían ya el estrecho de Nueva Zelanda que se extiende desde el continente antártico hasta Oceanía. ¿Podría ser un fenómeno ambiental? Los lugareños insistían en el hecho de que antes, en aquella zona, pasaban cientos de ballenas cada año y que, a pesar de su protección, no parecía que las poblaciones se recuperasen.

Casi 20 años después, Phillip Clapham, del Instituto de Mamíferos Marinos de Seattle, ha desvelado el secreto. “Los rusos (y otros países) estaban cazando de forma ilegal miles de ballenas en esa área”, escribe en un artículo de la revista Marine Fisheries Review.

Desde 1947 hasta 1991, los entonces soviéticos tenían unas cuotas de caza determinadas. A bordo de cada barco tenía que haber un biólogo marino embarcado oficialmente, un profesional que reportaría todos los datos de captura de los balleneros que faenaban en el área.

Top secret

Sin embargo, había una doble contabilidad. En un libro apuntaban las capturas reales: todo tipo de ballenas, sin mirar medida o especie, pero apuntando escrupulosamente los datos, que se pasaban a un departamento del Ministerio de Pesca y al KGB. En el otro libro, el oficial, se apuntaban las capturas ficticias, aquellas que entraban dentro de lo estipulado. Los biólogos firmaban una documentación del KGB por la que se comprometían a no decir nada.

La información, pasada bajo mano durante el último año desde diferentes instituciones rusas, le ha costado el puesto de trabajo a más de un biólogo y funcionario. Algunos fotografiaron con el teléfono móvil parte de los archivos originales (en total más de 60.000 páginas) y se lo pasaron a sus colegas extranjeros desde los ordenadores de sus despachos.
Así se pudo comprobar que desde 1959 hasta 1971, los rusos cazaron más de 48.500 ballenas en aguas antárticas, mientras que lo revelado oficialmente no superaba las 3.000. Todavía hoy, la larga sombra de aquellos años se hace notar. “Ahora se contabilizan entre 3.000 y 5.000 ballenas jorobadas en esa zona, entre un 20% y un 25% de la población original”, comenta Baker. “Puede que las poblaciones no se recuperen hasta 2050”, dice.

El haber ocultado la información tiene consecuencias. Los datos aportados por este estudio podrían dar un respiro a la moratoria vigente. Para los científicos, está claro que la autorregulación no sirve: tiene que haber un organismo supranacional efectivo que controle a los países balleneros.

Fuente: publico.es

Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Google+
Google+
0Email this to someone
email

Tags: Vida silvestre

Jacobita Magazine

— Jacobita Magazine

Portal web orientado a la difusión y divulgación del conocimiento humano en relación a las distintas formas de interacción con el medio ambiente.

  • Anterior Mineras piden energía nuclear para Chile
  • Siguiente Banco Mundial: ayuda para los tigres

Artículos recomendados

  • Una nueva especie de rana, descubierta en Nueva York Una nueva especie de rana, descubierta en Nueva York 16 Mar, 2012
  • Una nueva especie de musaraña elefante Una nueva especie de musaraña elefante 21 Sep, 2010
  • mmmm El monito del monte: un fósil viviente 3 Ago, 2011
  • Nueva especie de ave cantora en Laos Nueva especie de ave cantora en Laos 30 Jul, 2009

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Economía circular

  • Un punto azul pálido…

  • Entradas recientes

    • Nací para ser libre
    • Si es nativa, es buena
    • Ganó la comunidad, gano el buen vivir
    • Científicos advierten sobre el “daño irreversible” que está sufriendo el planeta Tierra
    • Áreas protegidas y presupuesto: una mala sorpresa
  • Comentarios

    • Luis en El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque
    • Benedicto Riffo en Taller de fotografía de naturaleza
    • Javiera en Los Invasores: Las especies introducidas en Chile
    • Carmen en Taller de fotografía de naturaleza
    • Valentina en Taller de fotografía de naturaleza
  • Destacados

    • Recent Posts
    • Most Popular
    • Comments
    • Nací para ser libre16 agosto 2018
    • Si es nativa, es buena23 febrero 2018
    • Ganó la comunidad, gano el buen vivir29 enero 2018
    • Científicos advierten sobre el “daño irreversible” que está sufriendo el planeta Tierra17 noviembre 2017
    • El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque10 julio 2008
    • Los Invasores: Las especies introducidas en Chile3 junio 2008
    • El zorro chilote o zorro de Darwin9 junio 2008
    • Preocupante disminución de nivel del Lago Peñuelas27 septiembre 2010
    • El demonio de Tasmania en peligro de extinción16 febrero 2009
    • Luis on:El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque
    • Benedicto Riffo on:Taller de fotografía de naturaleza
    • Javiera on:Los Invasores: Las especies introducidas en Chile
    • Carmen on:Taller de fotografía de naturaleza
  • Etiquetas

    Animales de Chile Arqueología Astronomía Cambio climático chiloé Ciencias biologícas Ciencias físicas Claudio Naranjo Comportamiento animal Conservación biologíca Contaminación ambiental Decrecimiento Derechos Humanos Desarrollo sustentable Downshifting Ecoturismo Educación Ambiental Energías renovables Fauna de Chile Flora de Chile Geología Hotspots Medicina natural Paleontología Politicas ambientales Reciclaje Reciclar Temple Grandin Transgénicos Vida silvestre Yann Artrhus-Bertrand
  • Próximo evento:

    Taller de Fotografía de Naturaleza

    Más información »


  • Naturaleza
  • Hombre y entorno
  • Ciencia
  • Filosofía ambiental
  • Fotografía
  • Inaceptable
  • Cine y TV
  • Áreas protegidas
  • Tecnología Verde
  • Prensa

Algunos de los Derechos Reservados, (cc) Jacobita Creaciones