• Inicio
  • FONDOS DE PANTALLA
    • ANIMALES
    • PLANTAS
    • PAISAJES
  • Participa
  • Contacto

Jacobita Magazine

Encuentra tu Naturaleza

  • Naturaleza
  • Hombre y entorno
  • Ciencia
  • Filosofía ambiental
  • Fotografía
  • Inaceptable
  • Cine y TV
  • Áreas protegidas
  • Tecnología Verde
  • Prensa

Rhinella yunga, un nuevo sapo descrito en Perú

1
  • Naturaleza
  • — 22 Ene, 2014

Es fuerte, venenoso y se oculta con pericia bajo las hojas muertas de los bosques húmedos de los Andes peruanos.

Rhinella yunga

Rhinella yunga – Foto por : Jiří Moravec

Es la Rhinella yunga, una nueva especie de sapo descubierta por un equipo internacional de investigadores en la selva central de Perú.

La piel de esta especie es de un color -y una textura- muy similar a la del follaje en descomposición, lo cual le permite mimetizarse con su entorno con una facilidad asombrosa.

Al igual que los otros sapos de su misma familia -Bufonidae– esta nueva especie tiene unas glándulas tóxicas en la parte de anterior de su cabeza.

Estas glándulas le permiten al sapo excretar veneno cuando está estresado, como un mecanismo de protección.

Pero, a diferencia de otros sapos de su grupo, carece de una membrana timpánica, una parte del órgano auditivo que se encuentra a ambos lados de la cabeza.

Hasta que los investigadores describieron esta especie en la revista especializada ZooKeys, el sapo estaba clasificado como Rhinella margaritífera.

Según señala Jiří Moravec, biólogo del Museo Nacional de Praga, en la República Checa, y principal autor del estudio, es muy posible que en esa misma región geográfica existan más especies sin describir, bajo esta u otras especies.

Hasta ahora, se han descubierto 16 especies del género Rhinella.

Cambio de sexo

Una de las características del sapo macho es que tiene un órgano especial que, después de cumplir la función de testículo se transforma en un ovario activo, con lo cual el sapo macho se convierte en hembra.

La especie fue bautizada yunga, que es el nombre con el que se conoce a las regiones de bosque montano presentes en la Cordillera de los Andes, particularmente en el flanco oriental, desde el norte de Perú hasta el norte de Argentina.

Según información satelital, en los últimos años las yungas están experimentando una alta tasa de desforestación.

Fuentes: pensoft.net – sci-news.com

Share on Facebook
Facebook
36Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Google+
Google+
0Email this to someone
email

Tags: Ciencias biologícas

Jacobita Magazine

— Jacobita Magazine

Portal web orientado a la difusión y divulgación del conocimiento humano en relación a las distintas formas de interacción con el medio ambiente.

  • Anterior Chile podría generar la mitad de su electricidad con ERNC
  • Siguiente Nacen los primeros monos transgénicos

Artículos recomendados

  • Se encuentran evidencias de corrientes de agua líquida sobre la superficie de Marte 29 Sep, 2015
  • El cetáceo más enigmático del mundo El cetáceo más enigmático del mundo 7 Nov, 2012
  • El final de las especies El final de las especies 11 Ene, 2011
  • Decifrar el genoma del gorila no aclara qué nos hace humanos Decifrar el genoma del gorila no aclara qué nos hace humanos 13 Mar, 2012

1 Comentario

  1. Karime dice:
    28 julio 2014 a las 17:16

    Tantas especies que no conocemos……… y que no conoceremos por la destrucción de sus hábitat, todo por culpa del hombre en su afán de producir y producir, aunque no lo necesite.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Economía circular

  • Un punto azul pálido…

  • Entradas recientes

    • Nací para ser libre
    • Si es nativa, es buena
    • Ganó la comunidad, gano el buen vivir
    • Científicos advierten sobre el “daño irreversible” que está sufriendo el planeta Tierra
    • Áreas protegidas y presupuesto: una mala sorpresa
  • Comentarios

    • Luis en El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque
    • Benedicto Riffo en Taller de fotografía de naturaleza
    • Javiera en Los Invasores: Las especies introducidas en Chile
    • Carmen en Taller de fotografía de naturaleza
    • Valentina en Taller de fotografía de naturaleza
  • Destacados

    • Recent Posts
    • Most Popular
    • Comments
    • Nací para ser libre16 agosto 2018
    • Si es nativa, es buena23 febrero 2018
    • Ganó la comunidad, gano el buen vivir29 enero 2018
    • Científicos advierten sobre el “daño irreversible” que está sufriendo el planeta Tierra17 noviembre 2017
    • El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque10 julio 2008
    • Los Invasores: Las especies introducidas en Chile3 junio 2008
    • El zorro chilote o zorro de Darwin9 junio 2008
    • Preocupante disminución de nivel del Lago Peñuelas27 septiembre 2010
    • El demonio de Tasmania en peligro de extinción16 febrero 2009
    • Luis on:El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque
    • Benedicto Riffo on:Taller de fotografía de naturaleza
    • Javiera on:Los Invasores: Las especies introducidas en Chile
    • Carmen on:Taller de fotografía de naturaleza
  • Etiquetas

    Animales de Chile Arqueología Astronomía Cambio climático chiloé Ciencias biologícas Ciencias físicas Claudio Naranjo Comportamiento animal Conservación biologíca Contaminación ambiental Decrecimiento Derechos Humanos Desarrollo sustentable Downshifting Ecoturismo Educación Ambiental Energías renovables Fauna de Chile Flora de Chile Geología Hotspots Medicina natural Paleontología Politicas ambientales Reciclaje Reciclar Temple Grandin Transgénicos Vida silvestre Yann Artrhus-Bertrand
  • Próximo evento:

    Taller de Fotografía de Naturaleza

    Más información »


  • Naturaleza
  • Hombre y entorno
  • Ciencia
  • Filosofía ambiental
  • Fotografía
  • Inaceptable
  • Cine y TV
  • Áreas protegidas
  • Tecnología Verde
  • Prensa

Algunos de los Derechos Reservados, (cc) Jacobita Creaciones