• Inicio
  • FONDOS DE PANTALLA
    • ANIMALES
    • PLANTAS
    • PAISAJES
  • Participa
  • Contacto

Jacobita Magazine

Encuentra tu Naturaleza

  • Naturaleza
  • Hombre y entorno
  • Ciencia
  • Filosofía ambiental
  • Fotografía
  • Inaceptable
  • Cine y TV
  • Áreas protegidas
  • Tecnología Verde
  • Prensa

Energía con la “tuna”: biomasa en Atacama

0
  • Tecnología Verde
  • — 21 Abr, 2011

Energía con la tunaEn la región de Atacama, el terreno árido y poca agua son constantes. Una planta que habitualmente necesita de estos dos ingredientes podría resolver un problema de la región. Se trata de la tuna o nopal, con la cual un equipo de científicos chilenos planea producir energía eléctrica.

La idea es producir biomasa de las paletas de tuna , en forma continua y sostenible, y de ellas crear bioenergía, asegura el equipo del Instituto de Biotecnología y la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor.

Según explicó  el coordinador de este proyecto, el doctor Alexis Vega, en varias parcelas experimentales en Copiapó se ha comenzado a sembrar el cactus, y el proyecto debe estar terminado para el año 2013.

El principal desafío del proyecto es lograr producir al menos 40 toneladas de materia seca por hectárea por año.

Y los especialistas estiman que podrían llegar a generar 1 megawat/hora con 150 hectáreas de tuna.

“Si lo logramos, esto haría competitivo a la tuna frente a cualquier otra especie agrícola para bioenergía que se cultive en zonas áridas”, explica Alexis Vega .

¿Cómo funciona?

El proyecto emplazado en Atacama es capaz de crear dos tipos de energía limpia.

La primera consiste en la deshidratación de las paletas del cactus con energía solar, para luego ser transformada en pellet que es utilizado como combustible en las calderas de las centrales a carbón.

La otra posibilidad es transformarlas en gas metano, que genere a su vez electricidad.

Vega asegura que a fines del año 2013 dos de las empresas chilenas que han invertido en este proyecto podrán iluminar sus instalaciones gracias a una planta piloto de tunas que instalarán en sus terrenos y que producirá 1,5 megwatts de energía.

“Al finalizar este proyecto lo que pretendemos garantizar el suministro continuo y sustentable de biomasa, porque ya tenemos cómo procesarla. Así que no descarto que esta energía pueda llegar a las viviendas de la zona”, asegura Vega.

¿Alternativa sustentable?

“Al finalizar este proyecto lo que pretendemos es garantizar el suministro contínuo y sustentable de biomasa, porque ya tenemos cómo procesarla. Así que no descarto que esta energía pueda llegar a las viviendas de la zona”

Según el doctor Vega, en Chile hay una nueva y creciente demanda de combustibles renovables para la generación de energía eléctrica.

Esto se debe a una nueva legislación aprobada en 2010, según la cual para el años 2024, las centrales termoeléctricas deberán producir el 10% de la electricidad a base de energías renovables no convencionales, una normativa que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La bioenergía se genera a través de cualquier masa biológica obtenida a partir de materia vegetal o animal, lo que se denomina biomasa.

Se trata de un combustible renovable y menos contaminante, como lo son la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.

El uso de biomasa para producir energía ha sido cuestionado ya que algunos alimentos tradicionales como el trigo, algodón, soya o maíz, o árboles como los eucaliptos y álamos, pueden ser utilizados para bioenergía.

Sin embargo, es más frecuente el uso de residuos de actividades agrícolas, forestales y residuos domiciliarios e industriales para producir bioenergía.

En Europa, por ejemplo, donde la biomasa constituye la mayor fuente de energía renovable, se siembran los llamados cultivos de segunda generación para producir biomasa.

El doctor Alexis Vega insiste en que la tuna podría ser un ejemplo muy efectivo.

Ventajas de tuna

Energía con la tuna
La tuna es una planta de desierto, que tolera condiciones extremas. Es originaria de México, donde además se usa para el consumo.

Puede ser tratada para que no produzca frutos, sino solamente las paletas, que son las mayores generadoras de biomasa.

“La tuna puede cultivarse todo el año en el desierto y al menos dos cosechas al año, por lo que estas plantaciones propiciarán una fuente de trabajo estable para los habitantes de la región”, explica Vega.

Otra ventaja es el precio. El doctor Vega asegura que como la energía siempre está subiendo de precio, el precio de la biomasa de la tuna será de alrededor de unos US$35 por megawat por hora.

“Pensamos que es competitivo porque el precio de la biomasa del cactus es mucho menor que otras fuentes de energía como el petróleo, el gas, el carbón. Y en el caso de las otras energías renovables como la solar o la eólica son poco eficientes, ya que solo generan energía durante un 20% del año”, afirma el especialista.

Otra ventaja de sembrar la tuna es que los residuos de este proceso son altamente nutritivos, lo que podrían ayudar a fertilizar estos campos.

Fuente: bbc.co.uk/mundo/

Share on Facebook
Facebook
2Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Google+
Google+
0Email this to someone
email

Tags: Energías renovables

Jacobita Magazine

— Jacobita Magazine

Portal web orientado a la difusión y divulgación del conocimiento humano en relación a las distintas formas de interacción con el medio ambiente.

  • Anterior Gobierno de Chile ratifica intención de entregar parte del Parque Nacional Lauca a la minería
  • Siguiente En busca de los secretos de los gigantes jurásicos

Artículos recomendados

  • Basura atómica: un millón de años en costos Basura atómica: un millón de años en costos 5 Ago, 2009
  • ¿Hay que prohibir las ampolletas incandescentes? ¿Hay que prohibir las ampolletas incandescentes? 12 Ago, 2009
  • Rizhao: La verdadera ciudad del sol Rizhao: La verdadera ciudad del sol 27 Jul, 2009
  • Desalinización: una batería hace agua potable Desalinización: una batería hace agua potable 4 Sep, 2012

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Economía circular

  • Un punto azul pálido…

  • Entradas recientes

    • Nací para ser libre
    • Si es nativa, es buena
    • Ganó la comunidad, gano el buen vivir
    • Científicos advierten sobre el “daño irreversible” que está sufriendo el planeta Tierra
    • Áreas protegidas y presupuesto: una mala sorpresa
  • Comentarios

    • Luis en El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque
    • Benedicto Riffo en Taller de fotografía de naturaleza
    • Javiera en Los Invasores: Las especies introducidas en Chile
    • Carmen en Taller de fotografía de naturaleza
    • Valentina en Taller de fotografía de naturaleza
  • Destacados

    • Recent Posts
    • Most Popular
    • Comments
    • Nací para ser libre16 agosto 2018
    • Si es nativa, es buena23 febrero 2018
    • Ganó la comunidad, gano el buen vivir29 enero 2018
    • Científicos advierten sobre el “daño irreversible” que está sufriendo el planeta Tierra17 noviembre 2017
    • El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque10 julio 2008
    • Los Invasores: Las especies introducidas en Chile3 junio 2008
    • El zorro chilote o zorro de Darwin9 junio 2008
    • Preocupante disminución de nivel del Lago Peñuelas27 septiembre 2010
    • El demonio de Tasmania en peligro de extinción16 febrero 2009
    • Luis on:El Gato Guiña, especie protagonista de nuestro bosque
    • Benedicto Riffo on:Taller de fotografía de naturaleza
    • Javiera on:Los Invasores: Las especies introducidas en Chile
    • Carmen on:Taller de fotografía de naturaleza
  • Etiquetas

    Animales de Chile Arqueología Astronomía Cambio climático chiloé Ciencias biologícas Ciencias físicas Claudio Naranjo Comportamiento animal Conservación biologíca Contaminación ambiental Decrecimiento Derechos Humanos Desarrollo sustentable Downshifting Ecoturismo Educación Ambiental Energías renovables Fauna de Chile Flora de Chile Geología Hotspots Medicina natural Paleontología Politicas ambientales Reciclaje Reciclar Temple Grandin Transgénicos Vida silvestre Yann Artrhus-Bertrand
  • Próximo evento:

    Taller de Fotografía de Naturaleza

    Más información »


  • Naturaleza
  • Hombre y entorno
  • Ciencia
  • Filosofía ambiental
  • Fotografía
  • Inaceptable
  • Cine y TV
  • Áreas protegidas
  • Tecnología Verde
  • Prensa

Algunos de los Derechos Reservados, (cc) Jacobita Creaciones